Evaluación de Programa Educativo para la Educación Superior


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN



CURRÍCULUM



SEGUNDO CUATRIMESTRE



DOCENTE: MTRA. VIRIDIANA QUINTANA LÓPEZ



EVALUACIÓN DE PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR



ALUMNO: JOSUÉ DORIAN ARCE OROZCO



ABRIL 2018

_________________________________________________________________________________



Introducción

En el marco de la planeación académica en el nivel universitario, el currículo escolar ocupa un lugar esencial, ya que en él se especifican los lineamientos normativos y académicos que orientan la formación de profesionistas. Se podría decir que, en el terreno de la docencia universitaria, la planeación académica encuentra su mejor expresión en el currículo, en tanto que es la base de las estructuras académicas y administrativas, y donde se formalizan las actividades educativas que habrán de llevarse a cabo durante el proceso educativo.

Las instituciones universitarias se han visto obligadas a revisar y analizar los planes y programas de estudios de las distintas carreras que ofrecen, con el fin de identificar posibles deficiencias tanto en la propia estructura del plan como en su aplicación en la realidad escolar, y con ello encontrar soluciones pertinentes que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa.

Consecuentemente, la evaluación curricular se convierte en una tarea prioritaria, al mismo tiempo que representa una estrategia continua y sistemática que permite conocer cómo se desarrolla el proceso curricular en el ámbito escolar. De ahí que la evaluación curricular se conciba como una fase indispensable de la planeación académica, cuya práctica constante asegura la permanencia y continuidad del currículo.

En este sentido, la evaluación curricular se enfoca hacia la detección de los desajustes ocasionados por deficiencias en el diseño del currículo, por aspectos no considerados en el mismo diseño o por contingencias imprevistas de una realidad cambiante y contradictoria.

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La Universidad Interamericana para el Desarrollo es una institución educativa multisede que promueve la excelencia académica, el desarrollo humano y el liderazgo profesional, a través de un modelo educativo que integra valores, tecnología de vanguardia y experiencia laboral real, facilitando la inserción al mundo empresarial.

La Unid ofrece el plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de información, cuyo plan es del año 2010. Las características del plan de Estudios es el siguiente:

Objetivo General:

Preparar profesionales en el área de los sistemas de la información capaces de integrar y administrar sistemas, con una base de programación muy sólida, de manera que puedan incorporarse en forma óptima al mundo del trabajo y que evolucionen de una herramienta de trabajo a otra de acuerdo con los avances del medio, desempeñándose exitosamente en el mercado laboral, con sólidos valores humanos que impregnen su trabajo profesional.

Per­l del Egresado:

Al terminar tus estudios serás un profesional con un amplio conocimiento sobre los principios teóricos y metodológicos para el diseño y desarrollo de bases de datos, la especificación de la arquitectura y la organización de hardware, y la administración y confi­guración de redes de cómputo.

Establecerás comunicación con profesionales de otras disciplinas para identificar problemas de información y crear una estructura informática.

Conocerás el marco ético de la información, de manera que podrás propiciar su respeto y aplicación en las empresas e instituciones públicas, y obtendrás conocimiento sobre las herramientas más modernas para desarrollar.

Con las materias sello te formarás como una persona con sólida formación humana, lo que te permitirá alcanzar el éxito profesional y realizarte como persona.

Modelo Educativo Unid:

• Los programas de estudio que se ofrecen son pertinentes, es decir, están dirigidos a las demandas específicas del mercado laboral.
• Las competencias laborales de los programas de estudio se identifican de manera conjunta con las empresas e industrias.
• La formación intensiva, centrada durante los primeros ciclos en las competencias laborales, permite la incorporación temprana de los estudiantes al trabajo productivo, ya sea como Técnico Superior Universitario o como Profesional Asociado.
• La formación teórica y metodológica, ubicada en los últimos ciclos, abre la posibilidad de continuar con los estudios para obtener la licenciatura.
• La combinación de teoría y práctica en todas las asignaturas de cada uno de los programas académicos, ya que la mitad de las horas de clase las imparte el docente en el aula y, durante la otra mitad, los alumnos trabajan, de manera independiente, en Aplicaciones Multimedia, en el Centro de Transferencia del Conocimiento.
• La constitución de las estadías empresariales, durante un cuatrimestre, como un recurso curricular y didáctico mediante el cual el estudiante consolida lo que sabe y entra en contacto con su entorno, para intervenir social y profesionalmente en él.
• El empleo de estrategias que permitan la autorregulación del aprendizaje, favoreciendo que el alumno sea el principal responsable de este proceso y que asuma un papel más activo en la construcción del conocimiento.
• El trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos que detecten necesidades y propongan soluciones a problemas en situaciones reales.
• El diseño de formas e instrumentos de evaluación formativa donde se privilegie la respuesta reflexiva sobre la memorización, y los aspectos procedimentales sobre los teóricos.
• La formación polivalente, es decir, la formación profesional en varios grupos de actividades, de tal manera que el egresado desarrolle la capacidad de adaptación a cualquier forma de trabajo.

MAPA CURRICULAR:

DESARROLLO

La Evaluación Curricular debe ser entendida como una actividad sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. El término evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de un proceso de participación en la toma de decisiones que hacen posible que el currículo se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales. Esta investigación enfocada en esos cambios que debe tener el currículo analizó el modelo de evaluación curricular de Ralph Tyler.

Ralph Tyler es conocido como uno de los máximos exponentes del desarrollo de currículo. Desde que publicó su libro (Principios Básicos del Currículo 1949), su modelo ha sido una influencia importante en el pensamiento curricular. Ha sido interpretado por la mayoría de los educadores, como los procedimientos a seguir cuando se planifica un currículo como resultado del estudio de ocho años surge la expación del concepto que se tenía de evaluación. Hasta en ese momento la evaluación solamente consideraba el avaluó de los estudiantes es en ese instante que la evaluación gira su enfoque a la mejora de programas educativos.

Según Tyler (1949), el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos instruccionales se han logrado y cómo estos van dirigidos a producir cambios en el patrón de comportamiento de los estudiantes, entonces la evaluación es el proceso de determinar hasta qué punto se han producido estos cambios en comportamiento. Tyler identificó cuatro preguntas que deben proveer los parámetros para estudio de currículo.

A continuación, las cuatro preguntas claves para el diseño del currículo, se tratarán de resolver de acuerdo al plan de estudios seleccionado de a Unid y el planteamiento de Tyler para cada una de ellas.

Pregunta 1
¿Qué objetivos educacionales debe tratar de alcanzar la escuela?
Como lo mara la misión de la Institución (UNID), Promover la formación integral de personas, ofreciéndoles una educación de calidad, con experiencias laborales y formativas que les conviertan en profesionales competitivos y socialmente responsables.

Excelencia académica, desarrollo humano y el liderazgo profesional, integración de valores, tecnología de vanguardia y experiencia laboral real.

Pregunta 2
¿Qué experiencias educacionales pueden ser proporcionales para alcanzar estos objetivos?
Mediante el servicio social, estadía empresarial y proyector del área VIVE UNID, formación escolar en cada asignatura, pretende cumplirlo, acercando al estudiante a experiencias laborales y formativas.

El aprendizaje depende en gran parte de la experiencia educativa del estudiante en su interacción con el ambiente. La responsabilidad del profesor es establecer situaciones estimulantes para alcanzar la conducta deseada.

Tyler menciona algunos principios generales para seleccionar actividades de aprendizaje que ayuden a resolver esta pregunta:

1. Para cada objetivo educacional planificado al estudiante debe tener una experiencia de aprendizaje, que le permita actuar de acuerdo con el tipo de conducta señalado para ese objetivo.
2. La experiencia de aprendizaje debe proveer al estudiante satisfacción al llevar a cabo la conducta implicada en el objetivo. Para lograrlo el maestro debe conocer los intereses y necesidades de sus estudiantes y juzgar si la experiencia educativa provoca satisfacción al realizarla.
3. Las experiencias de aprendizaje están dentro del campo de posibilidades de los estudiantes “El punto de partida del maestro, es el propio estudiante” (Tyler 1949 ). El maestro debe conocer la capacidad del estudiante para lograr la conducta deseada; de lo contrario fallará en su propósito de lograr el objetivo.
4. Existen muchas actividades útiles para alcanzar el mismo objetivo: El maestro tiene un campo amplio de posibilidades creativas para alcanzar los objetivos deseados; por lo que no es necesario que el currículo provea un conjunto preestablecido y limitado de experiencia para alcanzar los objetivos.
5. La misma experiencia de aprendizaje provee para distintos resultados: Una experiencia de aprendizaje bien planificada puede ser útil para varios objetivos.

Pregunta 3
¿Cómo estas experiencias educacionales pueden organizarse de forma efectiva?
Durante el desarrollo del plan de estudio se ha dejado en secuencia y por diferentes periodos de estudio, se ha organizado el Servicios social, la estadía empresarial y el desarrollo de proyectos VIVE Unid, de tal manera que el estudiante pueda crecer de forma continua en su formación.

Tyler, recomienda que las experiencias se construyan una a partir de la otra, pues esto le permite entender las relaciones entre los estudiantes que aprenden en diversos campos. Al hacerlo debe considerarse los siguientes criterios:

1. Continuidad: Implica que las mismas destrezas se trabajaran una y otra vez de forma continua.
2. Secuencia: Se relaciona con la continuidad, pero trasciende de esta. Es decir, el estudiante tiene una experiencia tras la otra, pero cada experiencia construye sobre la anterior logrando así ampliar y profundizar en los asuntos contenidos.
3. Integración: Se refiere a la integración del conocimiento adquirido en otros campos.

Pregunta 4
¿Cómo se puede determinar si estos propósitos están siendo alcanzados?
Dentro de la UNID se cuantifica y cualifican los resultados, no son parámetros que se dejan al azar, todas las cuestiones son medidas mediante diferentes herramientas que permitan verificar el desarrollo de los alumnos y la efectividad del desarrollo del plan de estudios. Algunas herramientas son: Informe de alumnos en servicio social, en estadía empresarial, proyectos de estadía concluidos, Evaluación Docente, Encuestas de satisfacción de alumnos, etc.

Existen asignaturas que promueven la excelencia académica, desarrollo humano y el liderazgo profesional, a través de un modelo educativo que integra valores, tecnología de vanguardia y experiencia laboral real, facilitando la inserción al mundo empresarial.

La evaluación es un proceso mediante el cual se verifica si las experiencias de aprendizaje planificadas están produciendo el resultado deseado.

Efectos de la evaluación
1. Identifica fortalezas y debilidades de los planes.
2. Confirma la validez de las hipótesis básicas sobre las cuales se ha desarrollado el programa instruccional.
3. Verifica la efectividad de instrumentos particulares, maestros y elementos necesarios para poner en función el programa instruccional.
4. Determina la efectividad del currículo e identifica las áreas que deben ser mejoradas.


CONCLUSIONES

Cuando se detecta un distanciamiento entre las especificaciones formales establecidas en el plan de estudios y el rendimiento escolar que presenta el estudiante durante o al término de su formación profesional, la atención se dirige al plan de estudios para, convertirlo en el objeto mismo de la evaluación, es decir, los componentes programáticos del plan y programas de estudios. Una vez realizado el estudio, las soluciones que generalmente se deciden, se resuelven en anulación y/o creación de materias, actualización de contenidos, formulación clara de los objetivos, modificación de cargas de horarios y de créditos, y en algunos casos excepcionales, se propone la construcción de nuevas carreras.

El Programa de estudio de la Licenciatura en Ingeniería de Información ya ha sufrido los cambios pertinentes, en el 2012 tuvo cambios en algunas materias, se actualizaron los contenidos de muchas de las asignaturas, pero principalmente se tomaron medidas para que los docentes que impartieran las diferentes materias tuvieran el perfil adecuado, en donde modificó su perfilario docente.

Del mismo modo eso fue hace 6 años, en donde de igual forma los contenidos deben de ser actualizados nuevamente, debido a los cambios tecnológicos y sus vertientes de hoy en día, de tal manera que se siga cumpliendo el objetivo del programa hacia el estudiante.



REFERENCIAS


-       Alonso, M. A. V. Modelos de Evaluación curricular. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.11-5039/cap5.pdf

-       Fondón, M. Á. D., Albizu, M. R., Pérez, J. R., & Fuente, A. J. (2008). Metodología para el diseño de un plan de estudios basada en competencias previas y aportadas. Recuperado de: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2008/p117_MADiaz.pdf

-       Larraguivel, E. R. (1998). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior: una orientación cualitativa (Vol. 35). Unam. Recuperado de: http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2016/06/propuesta-de-un-modelo-de-evaluacion-curricular-para-el-nivel-superior-una-orientacion-cualitativa.pdf

-       Llamas, J. L. G. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: MODELOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE INFORMES. Recuperado de: http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2015/09/EVALUACI%C3%93N-DE-PROGRAMAS-EDUCATIVOS.doc


-       UNID. Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Información. Recuperado de: http://www.unid.edu.mx/images/stories/sistema_unid/pdf_carreras/lisin.pdf




Comentarios

  1. Compañero sin duda un excelente análisis; ya que es una carrera que debe de estar en constante actualización por que la tecnología evoluciona día a día; en donde el docente de esta rama debe estar en actualización continua para ofertar educación de calidad.

    ResponderEliminar
  2. Hola Josúe, me parece que tu trabajo tiene muy buenos fundamentos, sin embargo si me permites, considero que faltó que hicieras más propuestas para mejorar el plan, pero muy bien, saludos.

    ResponderEliminar
  3. Coincido totalmente contigo compañero, en cuanto el currículo denota estar desfasado, inmediatamente se tiene que re-diseñar, pues lógicamente se estará enfrentando a nuevas necesidades de los estudiantes. Situación que muchas instituciones educativas lamentablemente, no lo consideran así.

    ResponderEliminar
  4. Estimada Josue!!!
    Es muy importante dentro de una carrera conocer adecuadamente el currículum del contexto en el que nos centramos para lograr un buen desarrollo funcional dentro de las Instituciones de Educación Superior el cual parte de tener la iniciativa de utilizar las mejores estrategias eficientes para lograr cumplir con todas las expectativas dentro de un plan de estudios adecuando las necesidades a las que no enfrentamos cuando el diseño no es como se debe seguir, gracias por la integración de tus actividades.
    “No se puede enseñar a leer sin dar que leer”
    José Vasconcelos.
    Atte.
    Mtra. Viridiana Quintana López.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario