Contextualización Curricular
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CURRÍCULUM
SEGUNDO CUATRIMESTRE
DOCENTE: MTRA. VIRIDIANA
QUINTANA LÓPEZ
ENSAYO: CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
ALUMNO: JOSUÉ DORIAN ARCE OROZCO
MARZO 2018
_________________________________________________________________________________
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
Plantear
la contextualización curricular es un esfuerzo de aclarar el vínculo del currículo,
escuela y contexto; contextualizar puede significar muchas cosas en el ámbito
de la enseñanza. Velasques (2007) aborda la contextualización como la forma en
que las escuelas manejan su propia autonomía a la hora de adaptar las
propuestas curriculares oficiales a las características de cada institución.
La
contextualización ante la normatividad, la verdadera aplicación del currículo
que hace el docente frente a estas dos posturas, define la libertad que el
docente tiene para mejorar el aprendizaje a los alumnos en cuanto a su entorno
o la de simplemente de ser el transmisor del conocimiento sin tener
aprendizajes más significativos.
Cómo
menciona Zabalza (2012):
“La contextualización curricular constituye un proceso a través del cual, las propuestas curriculares se ajustan a los parámetros particulares de los diversos entornos, instituciones y colectivos donde se aplicarán. En dicho proceso, la lógica de lo general, lo estandarizado, lo prescriptivo se contrapone a la lógica de lo local, lo situacional, lo adaptativo. Se trata de una visión de la educación y de la función de las escuelas contraria a la homogeneización y respetuosa con la diversidad.”
Es
decir, el docente se enfrenta en la praxis a la de seguir lo que marca el
programa y la política escolar; o de contraponerse al entorno del alumno. Se
trata de una visión de la educación y de la función de las escuelas contraria a
la homologación o estandarización que existe.
Hablar
de currículo escolar es referirse al proyecto formativo que se desarrolla en
las escuelas, plantearnos la relación entre contexto y currículo nos lleva a considerar
que papel puede jugar el territorio y sus diversos componentes en la
configuración de la oferta formativa que se plantee desde las instituciones.
Si
pensamos como docentes en la propuesta formativa escolar desde un enfoque de contextualización,
significa partir de una distinción entre programa y programación, entre la
lógica de lo general y la de lo situacional.
Muchas
instituciones se han enfocado en su actuación educativa en la lógica de lo
general: un currículo muy apegado a las disposiciones y reglamentos oficiales, un
manejo de la información basado en los libros de texto, una perspectiva muy
académica y autoreferida con respecto a los aprendizajes.
Por el
contrario, cuando las instituciones se abren a su entorno y contextualizan su
formación, todos los elementos curriculares cambian de orientación: el entorno
se hace mucho más presente, la cotidianeidad se convierte en un básico de aprendizajes
y los profesores crean ambientes de aprendizaje en el que se combinan los
elementos y situaciones académicas con otras que pertenecen a la vida real.
Como
menciona Flórez, C. M. (2007):
“El currículo, situado contextualmente, se puede entender como el ejercicio cotidiano de construcción de sentidos, fundamentos, principios y criterios de desempeño, el lugar de reflexión, evaluación y confrontación de imaginarios y realidades, la instancia de apropiación de estrategias metodológicas y comunicativas, y la dinámica dialógica en el proceso de estructuración y fortalecimiento de concepciones y paradigmas, que guían la tarea social del maestro, como sujeto activo en el proceso de configuración del hecho educativo.”
El
maestro, entonces, es un mediador, no un intermediario, aquel que lleva y trae
sin involucrarse; y su acción como gestor
del currículo es un recurso de formación, un vehículo de desarrollo de las
dimensiones cognitivas del sujeto, un potencializador de las capacidades
humanas, en la concepción de la educación como un proceso de formación de
hombres críticos e inteligentes, y no de sujetos informados, depositarios de
datos.
La
contextualización del currículo se plantea como la acción de situar el
currículo en un espacio multicultural complejo, a partir de la confrontación de
lo aprendido con la realidad, de la observación y análisis de esa realidad para
consolidarla o transformarla, que guíen el acto
educativo.
CONCLUSIONES
La actuación educativa del docente es la que
finalmente contextualiza el currículo en su práctica docente para mejorar el
aprendizaje del alumno orientado a su entorno. Es del docente quien mediante la
contextualización crea accesos pertinentes para
buscar, seleccionar y organizar la información, estrategias de registro,
análisis y sistematización de la misma; favorece espacios de construcción,
reformulación, transformación, descodificación, recontextualización del saber
existente para responder a su tarea social de contribuir a la generación de
procesos de desarrollo del potencial sus alumnos
La escuela, como mecanismo de
gestión cultural, implica al sujeto, producto y productor de cultura, al
currículo, “texto cultural que objetiva la cultura” (Gimeno, 1998) y al
docente, ejecutor del currículo en la escuela.
REFERENCIAS
- Fernandes,
P., Leite, C., Mouraz, A., & Figueiredo, C. (2011). Significados atribuidos
al concepto de “contextualización curricular”. In IX Congreso Internacional
Gallego-Portugués de psicopedagogía. Recuperado de: https://www.fpce.up.pt/contextualizar/pdf/Apresentacao_Corunha.pdf
- Flórez,
C. M. (2007). La contextualización del currículo: Cognición y no verbalidad.
Revista Guillermo de Ockham, 5(1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2753029.pdf
- Zabalza,
M. B. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções,
8(22). Recuperado de: http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/download/1534/1225
_________________________________________________________________________________
Documento de Ensayo: https://drive.google.com/file/d/1qQYj3fjWHN4gO_RSrdn-CDIeVr9timYH/view?usp=sharing
Interesante punto de vista en donde mencionas que el docente es mediator entre el currículum plnateado desde las reformas educativas y las secretarías de educación y la adaptación que el docente realiza en la práctica. Muy bien.
ResponderEliminarGracias Olmo por tu comentario.
EliminarHola, coincido con tu conclusión ya que el docente es quien adecua el currículum enfocandoce a las necesidades de su contexto para poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ResponderEliminarGracias por tu Comentario Ana María.
EliminarTotalmente de acuerdo en que el docente es el encargado de dar contexto al currículo, él es quien conoce como aprende el alumno. El contexto es complejo por su diversidad, aun y así sea el mismo sitio las personas traen una construcción histórica diferente, es por eso reconocer la importancia de que el contexto debe ser un aspecto importante que tomar en el proceso de enseñanza del docente y aprendizaje del alumno.
ResponderEliminarGracias por tu Comentario Nelson.
Eliminar